TRABAJO COLABORATIVO
Creemos que el valor del trabajo colaborativo responde a un modelo pedagógico que pone el acento en la interacción y la construcción colectiva de conocimientos, que sin duda se optimizan cuando se combinan con el trabajo en red.
La colaboración en el contexto del aula invita a docentes y estudiantes a caminar juntos, sumando esfuerzos, talentos y competencias. Incentiva el aprender haciendo, el aprender interactuando, el aprender compartiendo. La riqueza de la colaboración también reside en que los estudiantes aprenden reflexionando sobre lo que hacen, ya que en el intercambio los saberes individuales se hacen explícitos y se tornan comprensibles para los demás.
Más allá de la aplicación o servicio Web 2.0 que seleccionemos para desarrollar nuestras propuestas, lo que marca la diferencia es la acción docente que irrumpe en la cotidianidad y los usos habituales que los alumnos hacen de estas tecnologías para proponerles otros vínculos con el conocimiento, con experiencias diversas y con variados puntos de vista que amplíen sus universos culturales (Dussel, 2010).
En una comunidad de aprendizaje las personas aprenden conjuntamente, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno, sin necesidad de contar con grandes conocimientos de informática ni demasiados recursos tecnológicos, utilizando servicios que se encuentran a disposición y de forma gratuita en Internet para llevar adelante trabajos colaborativos.
De forma muy sencilla, los estudiantes pueden crear, publicar, adaptar, comentar, difundir e integrar contenidos. Pero es preciso que reconozcamos que estas formas de participación en muchos casos ya son parte de la vida de nuestros alumnos: son miembros de redes sociales, publican blogs, participan en foros, publican fotos y videos, etcétera. Sin embargo, la escuela y los docentes tenemos mucho que hacer para promover usos más complejos y desafiantes. La pregunta que nos convoca es: quién podrá, si no son la escuela y los docentes, propiciar estos saberes en los jóvenes.
En palabras de Dussel y Southwell (2007), “dejarlo librado al mercado o a las experiencias actualmente disponibles [...] implica renunciar a incorporar otras lógicas, otros plazos, otras orientaciones”. Sin lugar a dudas, con las actividades colaborativas que diseñemos, utilizando genuina y críticamente las distintas aplicaciones, generaremos usos desafiantes y complejos.
Las invitamos a leer y profundizar sobre el tema en "Trabajo colaborativo", de Laura Pico y Cecilia Rodríguez. En esta publicación encontrarán secuencias didácticas para diferentes disciplinas.
En el video, se explica sintéticamente, sobre qué es el trabajo colaborativo y qué debe tener en cuenta el/la docente para proponerlo:
1- TEMA
2- La resolución de un PROBLEMA
Los alumnos deberán pensar en "¿Cómo hacer para resolver el problema?" investigar y proponer lluvia de ideas, luego seleccionar aquella idea que sea más pertinente para resolver el problema.
3- Creación de un "producto concreto", que sirva para solucionar el problema.
Cómo evaluar el trabajo colaborativo del equipo
Más allá del producto, hay que evaluar si hubo sinergia entre los integrantes:
- Responsabilidades compartidas.
- Si tomaron decisiones compartidas.
- Red de interdependencia en el trabajo
No hay comentarios:
Publicar un comentario