Clase 3

¿Cómo pasar de ser consumidores a ser PROSUMIDORES?




En contexto actual los docentes no sólo consumen contenidos en la Web sino que asumen el rol de autor y productor de sus propios recursos. De allí surge el nombre de “prosumidores” conectados en/por la Web. 



El concepto “prosumidor” proviene de la hibridación de los términos: 

productor + usuario + consumidor



Hasta hace poco, la publicación, edición o revisión de contenidos en internet era tarea reservada a muy pocos. Ahora, potencialmente cualquier usuario sin amplios conocimientos informáticos puede convertirse en autor/editor de sus contenidos.



Existen una serie de formatos, herramientas y aplicaciones (Apps) que facilitan la publicación de contenidos o el enseñar los mismos. Lo que habrá que tener en cuenta a la hora de seleccionar una herramienta, será:
  • El tipo de contenidos a trasmitir, objetivos, nivel de los destinatarios.
  • Y si la producción del contenido es individual (Drive / Blogs/ herramientas Google / You Tube/ Silder Share /ISSUU, etc.) o colectiva ((Drive / Blogs/ herramientas Google/Wikipedia, etc.)


Estas herramientas nos permiten ser prosumidores no sólo consumidores de contenidos sino también productores.





En la Web 2.0, el usuario con mínimos conocimientos técnicos pueden combinar datos, contenidos multimedia y decidir dónde y cómo publicarlos. En este contexto, el PLE (Personal Learning Environment) es un espacio personal del usuario administrado/organizador de sus contenidos, recursos y herramientas disponibles para publicar en la red.


Las prácticas áulicas no se construyen a partir de los recursos disponibles sino más bien a la inversa: los recursos son los que están al servicio de los proyectos didácticos.



El modelo 1 a 1 no consiste sólo en un sistema de distribución de computadoras, sino que es un esquema de trabajo, una nueva forma de construir conocimiento. Es el docente a cargo del aula el único que puede operar este tipo de transformaciones, es decir: es el operador de cualquier cambio educativo.


Enseñar con contenidos educativos digitales

En un aula 1 a 1 la mayoría de las tareas de consumo y producción puede realizarse con soportes digitales: las actividades de los alumnos, los textos de los docentes, la bibliografía, las consignas pueden llevarse a cabo en la pantalla, guardarse y trasladarse en archivos que luego se comparten.

Un contenido es digital cuando es legible en un soporte informático, como, por ejemplo, en una pantalla. Sin embargo, la condición de digital no implica calidad del contenido: los hay buenos y malos, simples y complejos, viejos y nuevos, que provienen de libros o que fueron creados directamente en formato digital. Es el docente quién debe evaluar y seleccionar qué contenidos trasmitir y cómo hacerlo.

El contenido digital puede encontrarse en:
  • Internet es un enorme archivo de información digital.
  • Las computadoras que traen contenidos cargados en su disco, como, por ejemplo, los equipos del Programa Conectar Igualdad, que traen recursos del portal educ.ar , el Canal EncuentroConectados, Conectate, entre otros sitios.
  • En CD, DVD o pen drives que distrubuye el portal educ.ar
  • Los alumnos y docentes equipados pueden producir contenidos digitales y digitalizar los que estaban en papel.

Las características de los contenidos digitales son:

a. Amplio volumen. Hay una infinita cantidad susceptibles de ser utilizada en clase, y trabajos escolares dentro o fuera del aula.

b. Editable. Se puede copiar, pegar (siempre citando la fuente), reeditar y mezclar en nuevos contextos. Nunca es definitivo y siempre puede ser corregido y mejorado.

c. Transferible. Es fácilmente transferible. Ideal para dinámicas de clase en grupo, para trabajar dentro y fuera del aula o para la entrega de tareas, y para el trabajo con estrategias de desarrollo mixtas (exposición y talleres, consignas y experiencias). Puede transmitirse y verse a través de celulares, tablet, otras computadoras, etcétera.

d. Interactivo e hipertextual. Tienen enlaces que envían a otros, de modo que la información tiene diferentes niveles de relación y profundidad. Los contenidos digitales se navegan y se vinculan, por lo que se dispone la información de una nueva manera, en muchos casos no lineal.

El hipertexto, desde el punto de vista del lector, es un texto electrónico en el que la información se presenta en forma de una red de nodos y enlaces. Elegir entre uno u otro implica siempre un cálculo previo acerca de lo que podemos encontrar del otro lado, una anticipación que, por una parte, es cognitiva (en relación con lo leído) y, por otra, tiene un desenlace mecánico, ya que se trata de mover el mouse y activar una zona de la pantalla.

¿Cómo dar el salto? una de las claves del cambio es la búsqueda y gestión de la información

Para poder acceder al cúmulo de información es necesario, además del acceso a equipos y a Internet, adquirir ciertas estrategias que permitan:

 Encontrar la información que estamos buscando, y no otra.

 Determinar si la información que encontramos es pertinente y confiable.

Estas dos estrategias podrían parecer sencillas, pero no lo son. La búsqueda de información es tradicionalmente una de las estrategias y metodologías que se enseñan en la escuela e implica identificar la información que se requiere para responder una pregunta o resolver un problema, reconocer diversas fuentes de esa información, seleccionar la información, validarla, citarla, etc.

Además de la enseñanza de los contenidos disciplinares es preciso que en la escuela se enseñen aquellas técnicas, metodologías y procedimientos fundamentales para la apropiación del conocimiento, que son tácitamente exigidas por todas las materias, pero que pocas veces son consideradas como objeto metódico de enseñanza.

Los procesos de búsqueda de información son complejos y cíclicos, e implican una serie de actividades tales como:

a) Búsqueda, evaluación y selección de la información.

b) Almacenamiento de resultados parciales.

c) Comparación y análisis de la información obtenida.

d) Modificación de los criterios de búsqueda: ampliar, especificar o redefinir los criterios.



Fuentes: 

Google


Modelo 1 a 1 Postítulo Especialización en TIC

No hay comentarios:

Publicar un comentario